x fechas

Lista X orden alfabetico

Enlaces

+VISTAS

Varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

M. Falla. La vida breve. Danza Española nº 1. Lucero Tena

Concierto Voces para la Paz 2005
Teatro Monumental. Madrid 8 Mayo 2005
Director: Jesús López Cobos
Castañuelas: Lucero Tena
Proyecto:www.vocesparalapaz.co m





Lucero Tena

Lucero Tena (*1938DurangoMéxico) es una bailarina de flamenco de origen mexicano que reside en España desde 1958.
Integró la compañía de Carmen Amaya y posteriormente creó su grupo de flamenco.
Excepcional «Bailaora» es asimismo una extraordinaria ejecutante de castañuelas en la interpretación de obras clásicas.
Joaquin Rodrigo le dedicó sus Dos Danzas Españolas en 1966 y ha trabajado con grandes directores de orquesta como Mstislav RostropovichRafael Frühbeck de BurgosJesús López CobosSergiu ComissionaFranz-Paul Decker y Miguel Ángel Gómez Martínez.
Es profesora del instrumento en el Conservatorio de Madrid.

Enlaces externos [editar]


--------------

La vida breve (ópera)

Para otros usos de este término, véase La vida breve.
La vida breve es una ópera (drama lírico) en dos actos del compositor español Manuel de Falla, sobre un libreto de Carlos Fernández-Shaw. Aunque su idioma original es el español, fue estrenada en idioma francés, sobre una adaptación de Paul Milliet, en el Casino Municipal de Niza, el 1 de abril de 1913.

Contenido

 [ocultar]

Historia [editar]

Manuel de Falla en 1920
Falla compuso La vida breve en 1905 para un concurso de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, mientras se preparaba también para una competencia de piano. Obtuvo el primer premio en ambos certámenes.
Desde ese momento la ópera sufrió diversas reformas. No pudiendo encontrar teatro en su país para presentar la obra, la premiere se realizó en Francia en 1913, y el 30 de diciembre del mismo año se estrenó con sonado éxito en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París.
El estreno en Madrid llegó el 14 de noviembre de 1914.

Características [editar]

Musicalmente, se define como una obra juvenil de Falla, que conserva aún algunas influencias del impresionismo yromanticismo tardío, aunque se vislumbran las características propias que desarrollaría más adelante. El autor busca la claridad, a través de la economía de medios. Los coros, danzas e interludios musicales son las piezas más logradas de la obra.
El libreto, basado en un poema de Fernández Shaw, fue convertido por el mismo autor a pedido del compositor. Se muestra más bien como una descripción del medio y su sentir que un drama en el sentido usual. El personaje principal, Salud, se recrea con mucho cariño, y en España es ella y no Carmen quien se considera la imagen de la mujer española.

Argumento [editar]

Personajes [editar]

PersonajeTipo de voz
Salud, joven granadinasoprano
Abuela, abuela de Saludmezzosoprano
Carmela, prometida de Pacomezzosoprano
tío Salvador, tío de Saludbarítono o bajo
Paco, novio de Salud, comprometido con Carmelatenor
Manuel, hermano de Carmelabarítono
parientes de Carmela y de Paco, invitados, comerciantes

Sinopsis [editar]

La acción se sitúa en Granada, a comienzos del siglo XX

Acto I [editar]

Vista del barrio de Albaicín, escenario de la obra
El primer cuadro comienza en el patio de una casa humilde, en donde Salud espera a Paco. Se oyen coros lejanos, son los herreros del barrio de Albaicín, que cantan mientras realizan su duro trabajo: “¡Malhaya quien nace yunque, en vez de nacer martillo...!”, melodía que resonará como un leitmotiv a lo largo de toda la obra. La abuela, que quiere sinceramente a su nieta, se preocupa por ella. Aparece Paco y junto a Salud se unen en un dúo de amor. El tío Salvador sabe que Paco está comprometido con una joven de familia rica. Paco jura lealtad una vez más a Salud, el tío se lanza furioso sobre él, pero la abuela lo detiene.
El cuadro segundo, lleno de belleza y poesía, solamente describe musicalmente una puesta de sol en Granada.

Acto II [editar]

Salud se entera de la boda de su amado. Desesperada corre a la casa de la novia, recordando con dolor los falsos juramentos de Paco. El novio desleal la oye. Carmela, mientras tanto, recibe a los invitados. Salud y su tío se sienten extraños entre personas tan elegantes. Para defenderse de las acusaciones, Paco asegura que no la conoce y afirma que está loca. Salud, pronunciando suavemente su nombre, muere a sus pies. “¡Malhaya quien nace yunque...”

Grabaciones [editar]

Bibliografía relacionada [editar]

Véase también [editar]

Fuentes [editar]

Enlaces externos [editar]

Leer más...

Lucero Tena -La boda de Luís Alonso. J Gimenez.

Concierto Voces para la Paz 2007.
Auditorio Nacional de Música.
Madrid 10 de Junio de 2007.
Director: Enrique García Asensio
Proyecto humanitario resultante de este concierto en:
www.vocesparalapaz.com
Castañuelas: Lucero Tena (2007 -69 años)



--

Lucero Tena

Lucero Tena (*1938DurangoMéxico) es una bailarina de flamenco de origen mexicano que reside en España desde 1958.
Integró la compañía de Carmen Amaya y posteriormente creó su grupo de flamenco.
Excepcional «Bailaora» es asimismo una extraordinaria ejecutante de castañuelas en la interpretación de obras clásicas.
Joaquin Rodrigo le dedicó sus Dos Danzas Españolas en 1966 y ha trabajado con grandes directores de orquesta como Mstislav RostropovichRafael Frühbeck de BurgosJesús López CobosSergiu ComissionaFranz-Paul Decker y Miguel Ángel Gómez Martínez.
Es profesora del instrumento en el Conservatorio de Madrid.
--------

La boda de Luis Alonso

(Por José Prieto Marugán)

Portada de "La boda de Luis Alonso"
La boda de Luis Alonso o La noche del encierro, Sainete lírico en un acto, dividido en tres cuadros, en verso
Libro de Javier de Burgos
Música de Gerónimo Giménez
Estreno: 27 de enero de 1897, en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid.
Acción en Cádiz, barrio de Puerta de Tierra, hacia 1840.

Personajes e intérpretes principales:

Luis Alonso, maestro de baile (Julián Romea)
María Jesús, esposa de Luis Alonso (María Montes)
Grabrié (Sr. Orejón)
El señor Paco, el padrino (José Moncayo)

Argumento.

Luis Alonso, un reputado y cincuentón maestro de baile, va a casarse con Maria Jesús, bonita muchacha mucho mas joven que él. La diferencia de edad preocupa al maestro tanto o más que el conocimiento de unas antiguas relaciones de Maria Jesús con Grabié. Luis Alonso pregunta a su futura esposa la situación de estas relaciones y ésta –muy influida por sus padres que ven en Luis Alonso la ocasión de casar a su hija con un excelente partido– responde que aquello se acabó, que fue una chiquillada sin mayor importancia. Grabié se entera y dolido, decide no impedir la boda pero sí, al menos, dar un buen susto a contrayentes e invitados. Con ello quedará satisfecho su deseo de venganza.
La fiesta de la boda va a celebrarse al mismo tiempo que el encierro de los toros. Los invitados esperan el paso de los astados y el señor Paco hace alarde de sus conocimientos y aptitudes taurinas..., mientras los toros no están a la vista.
Grabié irrumpe violentamente en la escena anunciando que los toros se han desmandado y que corren alocados por todas partes, repartiendo cornadas a diestro y siniestro sin reparar en edades, sexo o condición. Los invitados huyen despavoridos en todas direcciones y el mismísimo Luis Alonso se tira por una ventana, abandonando a su suerte a Maria Jesús; circunstancia que aprovecha Grabié para reprochar a la novia su conducta y su olvido.
Restablecida la calma, vuelven los invitados a sus respectivos lugares. Regresan todos menos Luis Alonso que ha sufrido un fuerte golpe en su aparatosa huida y ha de ser llevado por dos hombres, sentado cuidadosamente en una silla. El accidente no es grave, pero el lugar de las lesiones no parece augurar a la pareja una noche de bodas adecuada.
Posterior a El Baile de Luis Alonso, de los mismos autores y que había sido estrenada en año anterior, La boda de Luis Alonso, es anterior, en cuanto al desarrollo de su tema, pues si en la primera el matrimonio Alonso goza de fama envidiable gracias a su Academia de Baile, en la segunda asistimos a la ceremonia matrimonial de los protagonistas.
Este sainete comienza con unos compases bailables que dan paso al cuarteto “Entren usté, señores”, en el que se nos informa de la inmediata celebración del casamiento. Intervienen, a continuación, María Jesús y Luis Alonso que canta “Mariquilla querida”, un número con claras alusiones al cante flamenco.
El desarrollo musical de la obra continua con el famoso intermedio que ha trascendido hasta nuestros días convirtiéndose en pieza autónoma, plena de riqueza y colorido orquestal y que constituye una excelente carta de presentación del “músico del garbo”, calificación que Vives aplicaba al maestro Giménez.
La breve partitura sigue con el celebre número del baile en el que Luis Alonso coloca adecuadamente a las parejas que han de bailar unas boleras, danza del siglo XVIII, que ya se apuntaba en el preludio. Un breve final orquestal pone fin al sainete.
Si los números musicales son pocos, el argumento tampoco resulta demasiado complicado y sigue las tradicionales líneas marcadas por la pareja feliz y el desairado amante que, en esta ocasión, se contenta con gastar una pesada broma en lugar de dar origen a la habitual escena trágica que tanto aparece en óperas y zarzuelas.
Giménez, hábil e inspirado compositor, realizó para esta breve obra una música excelente y de características muy personales, incluyendo materiales folclóricos como las boleras ya citadas que se bailan en el tercer y ultimo cuadro.
La boda de Luis Alonso fue dedicada al presidente y a los socios de la Sociedad Casino Gaditano.
Leer más...

Raphael A lustchevsky - Disappearing into you



Poema:Desaparecer....




Cerrar los ojos
y abandonarme al sueño..
(anhelo etérëo),
que abrazo cual tesoro
dentro del pecho...,
y se desprende
como bruma del lienzo
del sentimiento
(encasillado
en la objetividad),
traspasando el espejo
para rozar fugaz
las mariposas
que revolotëan por su universo
entre las gotas del fiel espejismo..
donde me ausento,
leve suspiro
que se ahoga en las aguas
de la entelequia
por la cual vago
apenas de puntillas....
para no despertar
a la rëalidad...
que cruelmente me aleja
de nuestros lazos,

y en la noche encarnada
evadirme de todo
como el humo volátil
(esencia transparente
a la mirada),
que se eleva en el aire
y caë como gotas
al contacto álgido
de la carencia
y mis manos intentan rescatar
del cenit del olvido
( neblina vaga
en la que se dispersa
el celeste del alba),
¿Dónde estás tú?
que mis labios no te hallan
y se desplazan
como las burbujas en el vacío..
(alientos desprendidos)
que estallan en el cristal sin azogue
de tu silencio...,
sé que tan sólo soy jirón del alma
plasmado en las palabras
(un puñado de sueños
que se esfuma en la nada),
más sigo pretendiendo
cerrar mis ojos
y en sueños desaparecer....en ti
(alma con alma).
Leer más...

JOHANN SEBASTIAN BACH

 
 

Enviado por VRedondof a través de Google Reader:

 
 

vía LA ALDEA IRREDUCTIBLE de aldeairreductible@yahoo.es (Irreductible) el 11/11/09

PODCAST LA ALDEA IRREDUCTIBLE
CAPÍTULO 28 - JOHANN SEBASTIAN BACH

Si tenemos que hablar de músicos actuales, lo cierto es que tendría bastantes dudas a la hora de elegir cuál es mi favorito, sin embargo, en cuestión de música clásica no tengo muchas dudas: Johann Sebastian Bach, es el maestro.

En un ocasión el gran Pau Cassals dijo una frase que se convertiría en casi un génesis para la música: "Primero fue Bach... y después todos los otros".

Porque Bach es todo, la armonía, la perfección, la simplicidad, la belleza, la maestría, la unión y la mezcla de sonidos, de sensaciones...

Hoy os ofrezco mi pequeño aporte a la recuperación histórica del genio de Eisenach. Una rehabilitación que desde hace algo más de un siglo se está llevando a cabo y que cada día pone un granito de arena para llevar a Johan Sebastian Bach al lugar que le corresponde.

Un podcast que comenzará con un viaje al pasado, desde el presente, un viaje que parte de la imaginación con destino a la Historia con el objetivo de disfrutar con su música y conocer su vida.

Espero que lo disfrutéis escuchándolo tanto como yo realizándolo...





DESCARGAR EL PODCAST:
- 64MB DESCARGA DIRECTA FORMATO .MP3 (Botón derecho + Guardar enlace como...)
- 29MB DESCARGA DIRECTA FORMATO .OGG
- 64MB DESCARGA EN FORMATO COMPRIMIDO .ZIP
- 64MB DESCARGA MEDIANTE MEGAUPLOAD
- DESCARGA DESDE IVOOX
- DESCARGA EN OTROS FORMATOS
- DESCARGA EN iTUNES

- Las Músicas utilizadas en este Podcast son de Dominio Público y están extraídas de la interesante colección Open Sourge de la Biblioteca Sonora de Archive.org con grabaciones anteriores a 1935.

- La interpretación de la pieza final corre a cargo de un guitarrista amateur que ofrece su versión con guitarra acústica bajo Licencia Creative Commons. Podéis descargarla desde aquí.

------------------------------------------------------
SUSCRÍBETE AL PODCAST DE HISTORIA Y CIENCIA
LA ALDEA IRREDUCTIBLE


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 
Leer más...

Spiegel im Spiegel - by Arvo Pärt



Solo on Arvo Part music Choreography and dance: Pierart Natacha




Traducido por traductor de google


Spiegel im Spiegel


De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
Spiegel im Spiegel es una pieza de música compuesta por Arvo Pärt, en 1978, justo antes de su salida de Estonia. La pieza está en el estilo tintinnabular de la composición, en el que una voz melódica, que operan en escala diatónica, y la voz tintinnabular, que opera en un tríada de la tónica, se acompañan. Se trata de diez minutos de duración.


La pieza fue escrita originalmente para un piano solo y violín - aunque el violín a menudo ha sido sustituido por cello ya sea un o una viola. También existen versiones para contrabajo, clarinete, cuerno, flauta y percusión. La pieza musical es mínima, sin embargo, produce una serena tranquilidad.


La pieza es en Fa mayor en 6 / 4 del tiempo, tocando el piano con el aumento de las tríadas negra y el segundo instrumento tocar escalas lento, alternativamente subiendo y bajando, de aumentar la longitud, que todos terminan en la nota A (la Mediant de F). La mano izquierda del piano también toca las notas, sincopado, con el violín (u otro instrumento).


"Spiegel im Spiegel", en alemán, literalmente, puede significar tanto "espejo en el espejo", así como "espejos en el espejo", refiriéndose a la infinidad de imágenes producidas por el plano paralelo espejos: las tríadas tónicas se repiten sin cesar con pequeñas variaciones, como si refleja adelante y atrás.


[Editar] En la cultura popular


La pieza se utiliza con frecuencia en televisión, cine y teatro, entre ellas:


La película de Isabel Coixet, Elegy (2008) [1]
El documental de la BBC Auschwitz: Los nazis y 'The Final Solution' (2005) [2] [3]
La película para televisión de HBO Wit (2001)
La película de Guy Ritchie Swept Away (2002)
El Gus Van Sant la película Gerry (2002)
La película de Tom Tykwer, Heaven (2002)
La película Dear Frankie (2004)
El siglo documental de la BBC del Ser (2002) de Adam Curtis
El cortometraje Dans le noir du temps (2003) de Jean-Luc Godard
La película documental Touching the Void
La película Madre Noche (1996)
El camino de estadísticas de accidentes de tráfico segmentos para el programa de noticias de la RTE
La producción de Nueva York de Eurydice, una obra de Sarah Ruhl (2007)
Fue utilizado por Hamburgo coreógrafo John Neumeier para el pas de deux central de su ballet "Otelo" (1985) y de Nueva York, el coreógrafo Christopher Wheeldon como el acompañamiento de la segunda parte del ballet de su 2005, tras la lluvia. Tabula Pärt Rasa es el acompañamiento de la segunda parte de John Neumeier y la primera parte del ballet de Christopher Wheeldon.
También se utilizó en un episodio de 2008 de la revista médica británica drama de víctimas, cuando el personaje de Ruth Winters intento de suicidio
Se utiliza en la obra de la Compañía de Danza Pilobolus de "juncos", en una escena de la coreografía utilizando sillas.
La película Soldados de Salamina (España, David Trueba, 2002)
El ballet Drácula realizada por el norte de Ballet (Reino Unido, David Nixon, 2009)
Obtenido de "http://en.wikipedia.org/wiki/Spiegel_im_Spiegel"
Categorías: Obras de Arvo Pärt
Vistas
Leer más...

Bach- Organ Trio Sonata III (BWV 527) 3rd movement


Leer más...

Janine Jansen The Lark Ascending

1-2 Janine Jansen The Lark Ascending






Janine Jansen

Janine Jansen (nacida en Soest, Holanda, 1978) es una violinista holandesa. Tanto su padre como su hermano también son músicos. Comenzó a estudiar violín a los seis años. Estudió con Coosje Wijzenbeek, Philipp Hirshhorn, y Boris Belkin.

Jansen surgió, en 2001, como solista con la National Youth Orchestra de Escocia, donde ejecutó un concierto para violín de Brahms. Realizó la apertura de la BBC Proms, en el año 2005. Es muy aventurera en su ejecución, con énfasis en la comunicación, más que en la precisión o la adhesión al statu quo. Su grabación de Las cuatro estaciones de Vivaldi son un buen ejemplo de su estilo. Evitó la tradición de grabar con una orquesta, al hacerlo con sólo cinco instrumentos de cuerda, incluyendo a su hermano como chelista, y a su padre para el bajo continuo.


Leer más...

Música clásica con los ojos brillantes (en español) (CORREGIDO)


Benjamin Zender en TED: Música clásica con los ojos brillantes (en español) (CORREGIDO)
20:43 - hace 5 meses
Benjamin Zander es un director de orquesta británico-americano. Es el director de la orquesta de la Filarmónica de Londres y miembro del Conservatorio de Nueva Inglaterra. En esta conferencia, Benjamen Zander ofrece agudos comentarios sobre el significado del liderazgo y la entrega, en una magnífica demostración de cómo la apreciación atenta puede dar al oyente toda la riqueza de la música clásica. Esta charla fue dada en Monterey, California en febrero del 2008, en la conferencia anual de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED). Video redistribuido y subtitulado en español bajo las políticas de uso de TEDTalks - http://www.ted.com/index.php/pages/view/id/195
Leer más...